¿Puede haber arte en la informática?

No voy a hablar de nada abstracto ni subjetivo como el arte de programar, o la belleza implícita en un algoritmo óptimo, sino de algo mucho más «tangible». Hace un par de años se inauguró en Barcelona uno de los superordenadores más pontentes del mundo, más concretamente en la Universidad Politécnica de Barcelona y con la colaboración de IBM.

Su nombre, «Mare Nostrum», y su ubicación, el Barcelona Supercomputing Center. En esta página se pueden ver bien detalladas las diferentes partes y arquitectura de este monstruo de 4.812 procesadores PowerPC, 9.6 TB de RAM, y más de 42 Teraflops de rendimiento de pico teórico, todo ello utilizando Linux como sistema operativo.

Pero aparte de la innegable belleza que toda esta arquitectura pueda tener, lo que más llama la atención es su arquitectura externa, y no me refiero al cableado ni estructura de red, sino a la ubicación física donde reside, una capilla de principios del siglo XX, restaurada y acondicionada para acoger a este superordenador. Puede verse en las fotos como el aspecto exterior es similar a cualquiera de las capillas que podemos encontrar en nuestras ciudades, pero sin embargo el interior sustituye el altar y los bancos por una cristalera que encierra todos los armarios de comunicaciones, computación y almacenamiento.


Más información

Twitter Digg Delicious Stumbleupon Technorati Facebook Email

2 Respuestas para “¿Puede haber arte en la informática?”

  1. vete cogiendo ideas para el txoko….incluso techo falso de haya a juego con las ventanas????

Trackbacks/Pingbacks

  1. etynos - noticias tecnologicas y contenido vario » Blog Archive » Barcelona Supercomputing Center - 08. Abr, 2006

    […] Vía [eslomas.com] 0 0 […]